Un grupo de usuarios argentinos reclamaron por las trabas para realizar compras por Internet a través del sitio PayPal., en el cual tuvieron fallas para concretas las operaciones.
Antes las quejas, desde el sitio explicaron que los problemas pueden estar vinculados a las restricciones cambiarias que impuso el Gobierno, ya que no tuvieron ningún reclamo de otros usuarios más que los argentinos.
La compañía, que opera en 190 países, explicó que "desde hace un mes comenzamos a notar problemas para concretar operaciones de clientes argentinos, y la cantidad de reclamos de usuarios de ese país ha ido incrementándose en las últimas horas", tal como informa diario Clarín.
Según confirmó la empresa, el sistema autoriza aleatoriamente algunas compras y rechaza la mayoría . "Estamos estudiando a qué se deben los rechazos, porque sabemos que los bancos están contestándole a los clientes que la culpa es de PayPal, pero nosotros no establecimos ningún tope, al contrario, valoramos mucho a ese país por la enorme cantidad de clientes que allí tenemos", explican.
Uno de los puntos que analizaba el Gobierno de las compras en Internet es que, a partir del cepo cambiario, aquellos que tienen una cuenta bancaria en el exterior concretaban falsas compras para a través de PayPal obtener dólares al precio oficial. Así, el cliente se auto enviaba un pago en dólares al exterior, que saldaba con su tarjeta de crédito asociada a una cuenta local.
Luego de que el Gobierno impusiera el recargo del 15% a las compras en sitios de Internet del exterior, las compras con PayPal prácticamente se bloquearon.
Entre las quejas de los usuarios, se decía que se podían canalizar operaciones hasta un tope de u$s400. "No somos nosotros los que estamos limitando a los clientes", se defienden en un banco. "En todo caso habría que preguntarle a las emisoras de plásticos si ellas recibieron alguna orden oficial de impedir las compras", explican en el matutino.
Entre las quejas de los usuarios, se decía que se podían canalizar operaciones hasta un tope de u$s400. "No somos nosotros los que estamos limitando a los clientes", se defienden en un banco. "En todo caso habría que preguntarle a las emisoras de plásticos si ellas recibieron alguna orden oficial de impedir las compras", explican en el matutino.
Fuente: iprofesional.com